POESÍA, 1977. NUEVA EDICIÓN VISOR, 2008. 174 PÁGINAS.
«No importa cómo se llame la ciudad en la que se esté, se está siempre en la tierra natal.» Esa tierra es, para Juan José Saer, el lenguaje. Si como narrador conmueve, como ensayista deslumbra; el poeta alcanza una intensidad que condensa toda su obra.
El arte de narrar nos coloca como lectores ante la perplejidad de un texto, pues mientras declara que «cada uno crea / de las astillas que recibe / la lengua a su manera» va situando a la narrativa en una ambigüedad. El título del libro nombra la narrativa y en ese gesto desvela la utopía que existe en la palabra: afirma y niega, canta y silencia, ofrece y esconde: «los campos de oscuridad son el lugar / donde mejor se ve».
Entonces, ¿qué es la poesía?, ¿cómo situar la frágil frontera entre los géneros?, ¿cuál es la raíz de esa voz que emerge y se transfigura en lenguaje?, ¿qué espesor tiene le mot juste?, ¿cómo descifrar esos «signos incomprensibles / en los que otros dicen oír / el canto de las estrellas»?
La obra poética de un avezado narrador inscribe la clave del enigma, arde de un mismo oficio y así borra las diferencias genéricas.
PUBLICADO POR: Español VISOR
ENSAYO, 2006
NOVELA, 2005
CUENTOS, 2001
CUENTOS, 2000
ENSAYO, 1999
NOVELA, 1997
ENSAYO, 1997
NOVELA, 1994
NOVELA, 1993
ENSAYO, 1991
NOVELA, 1988
NOVELA, 1985
NOVELA, 1983
NOVELA, 1994
CUENTOS, 2006
NOVELA, 2010
NOVELA, 2003
CUENTOS, 1967
NOVELA, 1966
CUENTOS, 1965
NOVELA, 1964
CUENTOS, 1960
Provença 293, 4-1 - 08037 · Barcelona +34 93 832 70 88 · · Socio de ADAL